Mostrando entradas con la etiqueta caer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

Sigue el experimento más largo del mundo: La novena 'gota de eternidad', a punto de caer

'Las gotas de eternidad' son las gotas de brea que caen desde un embudo instalado en la Universidad de Queensland, Australia. Pero lo hacen tan lentamente que el experimento se ha convertido en el más largo de la historia.

El experimento empezó en el año 1927 por el físico Thomas Parnell, que quería demostrar que hay líquidos con una consistencia tan viscosa que aparentan un estado sólido. Para ello colocó un poco de brea (un líquido altamente viscoso, los más comunes de ellos son bitúmenes) en un embudo, lo dejó reposar durante tres años y en 1930 le cortó el cuello al embudo. Y entonces empezó la gran espera: la sustancia fluye tan lentamente que en 84 años han caído solo nueve gotas. Así, la primera gota cayó tras pasar 8 años, o sea, en 1938. Las siguientes gotas cayeron en los años 1947, 1954, 1962, 1970, 1979, 1988, 2000 y, de momento, la última en abril de 2014.

Como puede observarse, las gotas caen en promedio cada 8-9 años, pero el periodo entre "gota y gota" se seguira alargando exponencialmente pues cada vez que una gota cae hay menos brea en la parte superior lo que se traduce a:
menor cantidad de brea = menor peso = menos presion = mas tiempo. La parte inferior de la novena gota ya  ha asomado por el embudo y ahora están esperado su separación definitiva. El proceso es vigilado por una cámara, incluso los curiosos pueden observarlo en tiempo real en una página web especial. En 2000 los científicos querían filmar la caída también, pero se cortó la luz en la universidad durante 20 minutos, y fue precisamente en ese momento cuando la gota se separó.

El experimento se registró en el Libro Guinness de los Récords por ser el más largo de la historia. Es más, en 2005 los autores del experimento ganaron por ello el premio Ig Nobel, una parodia estadounidense del Premio Nobel que se entrega a los descubrimientos más absurdos y curiosos del mundo.

Se cree que la cantidad de brea que aún queda en el embudo va a bastar, por lo menos, para 100 años más del experimento.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Comienzan a caer a la Tierra partes de nave espacial averiada

Por Inter News Service
Un comando estratégico de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que vigila los fragmentos en órbita considerados como basura espacial, ha detectado que algunas partes de una nave rusa se han desprendido y se desintegrarán en la atmósfera terrestre, informó hoy la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
Explicó que se trata de la nave espacial Phobos-Grunt, que había sido lanzada el 8 de noviembre hacia el planeta Marte, pero quedó orbitando la Tierra a poca altura debido a un fallo en el sistema de propulsión.
El objetivo de la misión era descender en Phobos, una de las dos lunas de Marte para intentar traer muestras del suelo de vuelta a la Tierra.
Aunque pequeñas partes se han separado de la nave y ya una penetró la atmósfera, la Phobos-Grunt orbitaba esta semana a unas 128 millas de altura, dijo la SAC.
Se estima que la nave, que pesa cerca de 29,000 libras, pudiera caer a Tierra en o antes de enero del 2012, es decir en las próximas semanas y los expertos aseguran que algunas partes de la nave pudieran alcanzar la superficie, y aunque es más probable que ocurra sobre el mar, no se descarta pudieran caer en tierra firme.
Pero antes de penetrar la atmósfera terrestre pudiera ser visible desde la isla a simple vista.
La SAC indicó que la Phobos-Grunt, que orbita el planeta a una velocidad de sobre 17.000 millas por hora, pasará a unas 127 millas de altura sobre Puerto Rico.
El avistamiento será este sábado 10 entre las 6:27 y 6:33 de la noche y la nave aparecerá por el norte-noroeste.
“Lucirá como una estrella desplazándose a gran velocidad, y desde algunas áreas pudiera verse más brillante que desde otras debido a la forma irregular que tiene esta nave espacial”, señaló la Sociedad Astronómica del Caribe.