miércoles, 26 de noviembre de 2014

Hallan un nuevo material magnético que impulsará la nanoelectrónica


César Magén, investigador español de la Fundación ARAID (Agencia Aragonesa para la Investigación y Desarrollo), y un grupo de científicos de Alemania, Francia, Holanda y Argentina han hallado un nuevo material magnético bidimensional fabricado artificialmente que impulsará la nanoelectrónica, asegura el estudio publicado en la revista 'Nature'. Estas investigaciones se han llevado a cabo en uno de los  microscopios electrónicos de ultra-alta resolución Titán, ubicados en el Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA) del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza.

Los científicos observaron el material y determinaron sus características físicas y químicas. El nuevo óxido sintético y bidimensional de espesor atómico está compuesto de átomos de terbio y manganeso y presenta un fuerte magnetismo muy localizado. Los defectos que presentan los óxidos, de los que surge este nuevo material magnético, sirven como nanoreactores para la formación de esta nueva estructura artificial. Se pueden sintetizar tales defectos para que alberguen estas estructuras atómicas con una separación mínima de hasta cinco nanómetros.  

Según los investigadores, el descubrimiento constituye un paso más hacia el desarrollo de dispositivos de memoria de muy alta densidad en los que estructuras bidimensionales puedan usarse como bits de información en nanoelectrónica. El hallazgo permitirá también desarrollar la síntesis de materiales similares con otras funciones (conductoras, ferroeléctricas, superconductoras, etc.).   


martes, 25 de noviembre de 2014

Revelan nuevos datos sobre la materia oscura


Investigadores de la Universidad de Granada, en su artículo publicado en la revista 'Physical Review Letters', indicaron que utilizaron las estrellas como laboratorios de física de partículas: a las altas temperaturas del interior estelar, los fotones pueden convertirse en axiones que escapan al exterior, llevándose energía.

"Esta pérdida de energía puede tener consecuencias, observables o no, en algunas fases de la evolución estelar", explicaron los autores del trabajo.

"En nuestro trabajo hemos realizado simulaciones numéricas (por computador) de la evolución de una estrella, desde su nacimiento hasta que agota en su interior el hidrógeno y posteriormente el helio, incluyendo los procesos de producción de axiones", agregaron.

Los resultados indicaron que la emisión de axiones puede disminuir significativamente el tiempo de la combustión central de helio.

La alta tasa de las observaciones recientes de cúmulos globulares permite contrastar los resultados de las simulaciones numéricas realizadas en este trabajo con los datos.

Según los investigadores de la universidad española, la producción de axiones depende del constante acoplamiento axión-fotón que caracteriza la interacción entre el axión y los fotones. "Hemos obtenido un límite máximo para esta constante, que es el más restrictivo de los hallados hasta la fecha", señalaron. 

Los autores del trabajo apuntan que la precisión en la determinación de la constante de acoplamiento por el método utilizado "depende críticamente de la precisión con que se pueda estimar el contenido de helio inicial de las estrellas del cúmulo globular".


Descubren cuásares alineados en una estructura de miles de millones de años luz

Nuevas observaciones del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO) han revelado alineaciones de cuásares en las estructuras más grandes jamás descubiertas en el Universo.

Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica en la que residen.

Los cuásares son galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en sus centros. Estos agujeros negros están rodeados por discos de material extremadamente caliente que giran, por lo que a menudo expulsan parte de ese material en forma de largos chorros a lo largo de sus ejes de rotación de giro. Los cuásares pueden brillar más que todas las estrellas del resto de las galaxias juntas.

Los científicos, liderados por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), han utilizado el instrumento FORS, instalado en el VLT, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual.

«La primera cosa extraña que percibimos fue que algunos de los ejes de rotación de los cuásares se alinearan unos con respecto a otros, a pesar de que estos cuásares están separados por miles de millones de años luz», ha explicado Hutsemékers.

El equipo fue más allá y estudió si los ejes de rotación estaban vinculados, no sólo a los demás, sino también a la estructura del universo a gran escala en aquel momento, informa el ESO en un comunicado.

Estructura a gran escala del universo

Cuando los astrónomos observan la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años luz, ven que no están distribuidas uniformemente. Forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como estructura a gran escala del Universo.

Los nuevos resultados del VLT indican que los ejes de rotación de los cuásares tienden a ser paralelos a las estructuras a gran escala en las que se encuentran; así que, si éstos se encuentran en un filamento extenso, los giros de los agujeros negros centrales apuntarán a lo largo del filamento. Los investigadores estiman que la probabilidad de que estas alineaciones sean simplemente fruto de la casualidad es de menos del 1 por ciento.

«Una correlación entre la orientación de los cuásares y la estructura a la que pertenecen es una importante predicción de modelos numéricos de evolución de nuestro universo. Nuestros datos proporcionan la confirmación de la primera observación de este efecto, a escala mucho mayor que lo que había sido observado hasta la fecha para las galaxias normales», ha añadido Dominique Sluse, del Instituto Argelander de Astronomía en Bonn (Alemania).

El equipo no podía ver directamente ni los ejes de rotación ni los chorros de los cuásares. En su lugar, se midió la polarización de la luz de cada cuásar y, para 19 de ellos, encontraron una señal significativamente polarizada. La dirección de esta polarización, combinada con otra información, podría utilizarse para deducir el ángulo del disco de acreción y, por lo tanto, la dirección del eje de giro del cuásar.

«Las alineaciones en los nuevos datos, en escalas incluso más grandes que las predicciones actuales de las simulaciones, pueden ser un indicio de que hay un ingrediente que falta en nuestros modelos actuales del cosmos», ha concluido Sluse.

Encuentran "Microchip" en Rusia que data de 250 millones de años?

El verano pasado los pescadores de la ciudad de Labinsk, en la región de Krasnodar, encontraron una extraña piedra con un elemento parecido a un microchip.

Después de examinarlo en profundidad, un grupo de científicos rusos han llegado a una sorprendente conclusión: el artefacto tiene, al menos, 250 millones de años, informan los medios locales.

Este impactante descubrimiento confirma la versión de que ya en aquella época vivía en la Tierra una civilización tan avanzada que desarrollaba alta tecnología, mucha de la cual probablemente esté por descubrir.

Los científicos prometen anunciar en un futuro próximo otros detalles de la existencia de una civilización más avanzada que la actual.