Mostrando entradas con la etiqueta gota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gota. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

Un nuevo dispositivo detecta el cáncer en una hora con solo una gota de sangre


La plataforma de pruebas Miriam fue presentada recientemente en la conferencia TEDGlobal 2014 en Río de Janeiro por Jorge Soto, tecnólogo del cáncer. Soto prometió que su dispositivo haría la detección del cáncer a nivel molecular "más fácil, más barata, más inteligente y más accesible que nunca". 

Nombrado por la curadora de la conferencia Chris Anderson como "una de las demostraciones más emocionantes en la historia de TED", Miriam es un dispositivo compacto que cuesta 500 dólares y se imprime en 3D. Sin embargo, es capaz de detectar varios tipos de cáncer —de páncreas, de pulmón, de mama y hepático— y es solo el principio, según sus creadores, que han decidido hacer de su diseño un código abierto. 


El dispositivo se basa en la biología molecular más moderna y los últimos descubrimientos científicos en el campo de los microARN, una clase de pequeñas moléculas reguladoras biológicas descubiertas en 1993 que pueden ser utilizadas como un "biomarcador perfecto muy sensible, ya que sus niveles varían en la sangre, formando patrones específicos que caracterizan los diferentes tipos de cáncer, incluso en las primeras etapas".

"No es necesario esperar a que aparezcan los primeros síntomas, no es necesario saber qué enfermedad se busca, solo se necesita un mililitro de sangre y un conjunto de herramientas relativamente simples", afirma el sitio web de la empresa.


La muestra de sangre se pipetea en una placa de 96 pocillos con reactivos bioquímicos patentados que se cargan en el dispositivo durante aproximadamente una hora. Un 'smartphone' colocado en la parte superior del aparato toma fotos y documenta el ritmo de la reacción. Los datos se envían luego a una base de datos en línea para la interpretación del diagnóstico. 


Actualmente, para detectar la enfermedad en las primeras etapas los científicos han desarrollado programas de cribado. Pero no todos los cánceres se pueden cribar y los resultados de estas pruebas no siempre son precisos. Además, la única fuente absolutamente confiable de información es la biopsia del cáncer (una muestra de células), un procedimiento que requiere varios días y puede llegar a costar hasta 10.000 dólares. 

El nuevo dispositivo puede resolver tanto este problema como el de diagnosticar el cáncer de manera tardía, una carencia de las tecnologías actuales, que principalmente identifican el cáncer en etapa tres o cuatro, cuando ya aparecen los síntomas de la mortal enfermedad, algo que supone "un coste demasiado alto para la humanidad", concluyen los creadores de Miriam. 






miércoles, 23 de abril de 2014

Sigue el experimento más largo del mundo: La novena 'gota de eternidad', a punto de caer

'Las gotas de eternidad' son las gotas de brea que caen desde un embudo instalado en la Universidad de Queensland, Australia. Pero lo hacen tan lentamente que el experimento se ha convertido en el más largo de la historia.

El experimento empezó en el año 1927 por el físico Thomas Parnell, que quería demostrar que hay líquidos con una consistencia tan viscosa que aparentan un estado sólido. Para ello colocó un poco de brea (un líquido altamente viscoso, los más comunes de ellos son bitúmenes) en un embudo, lo dejó reposar durante tres años y en 1930 le cortó el cuello al embudo. Y entonces empezó la gran espera: la sustancia fluye tan lentamente que en 84 años han caído solo nueve gotas. Así, la primera gota cayó tras pasar 8 años, o sea, en 1938. Las siguientes gotas cayeron en los años 1947, 1954, 1962, 1970, 1979, 1988, 2000 y, de momento, la última en abril de 2014.

Como puede observarse, las gotas caen en promedio cada 8-9 años, pero el periodo entre "gota y gota" se seguira alargando exponencialmente pues cada vez que una gota cae hay menos brea en la parte superior lo que se traduce a:
menor cantidad de brea = menor peso = menos presion = mas tiempo. La parte inferior de la novena gota ya  ha asomado por el embudo y ahora están esperado su separación definitiva. El proceso es vigilado por una cámara, incluso los curiosos pueden observarlo en tiempo real en una página web especial. En 2000 los científicos querían filmar la caída también, pero se cortó la luz en la universidad durante 20 minutos, y fue precisamente en ese momento cuando la gota se separó.

El experimento se registró en el Libro Guinness de los Récords por ser el más largo de la historia. Es más, en 2005 los autores del experimento ganaron por ello el premio Ig Nobel, una parodia estadounidense del Premio Nobel que se entrega a los descubrimientos más absurdos y curiosos del mundo.

Se cree que la cantidad de brea que aún queda en el embudo va a bastar, por lo menos, para 100 años más del experimento.