Mostrando entradas con la etiqueta proteina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proteina. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Descubren proteína capaz de frenar el cáncer de mama y la metástasis de pulmón

La eliminación o inhibición de la TC21, la proteína responsable del desarrollo del cáncer de mama y de la metástasis de pulmón, frena ambas enfermedades malignas, según científicos españoles. Afirman que la medida no causa daños al organismo.



Los resultados del estudio preclínico, financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer, fueron presentados por Xosé R. Bustelo, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas, en una rueda de prensa y publicados en la revista 'Nature Communications'.

Al inhibir la TC21 en ratones, los investigadores descubrieron que esta medida no solo detiene el aumento de los tumores de mama más comunes y de la metástasis de pulmón, sino también ayuda a frenar dos subtipos de cáncer de pecho más difíciles de tratar debido a su alta malignidad: el Her2 y los triples negativos.

Los científicos indicaron que la inhibición de la proteína mencionada no perjudica al organismo y actualmente la investigación se centrará en hallar inhibidores de la TC21.

También los investigadores especificaron que las terapias crónicas o muy largas basadas en la inhibición o inactivación de la TC21 hacen que el tumor desarrolle mecanismos de resistencia. Sin embargo, ya fueron determinados los mecanismos moleculares que pueden desencadenar esa resistencia, "lo que significa que también se podrán desarrollar estrategias terapéuticas para prevenirla", afirmó Bustelo.

"Es un camino largo que supone años de estudio y de multitud de fases y pruebas hasta llegar a una terapia efectiva" en personas, pero "vale la pena apostar por ello", concluyó el científico.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Descubren que la proteína de la longevidad puede hacerle más inteligente

Científicos han descubierto que una variación del gen responsable de la longevidad es capaz de mejorar la memoria y aumentar las facultades cognitivas de las personas hasta el equivalente de seis puntos de CI.
Un grupo de científicos norteamericanos, liderado por Dena Dubal, de la Universidad de California, y Lennart Mucke, del Instituto Gladstone, en el marco de unos experimentos sobre el papel que tiene en el envejecimiento el klotho (una proteína que favorece la longevidad, codificada por un gen llamado KL) descubrieron que una versión particular de este gen, el KL-VS, aumenta las facultades cognitivas, independientemente de la edad. 

En la investigación de los efectos del KL-VS sobre el envejecimiento participaron 220 voluntarios de 52 a 85 años. Los científicos evaluaron sus facultades en los campos de la memoria, la atención, el reconocimiento visual y el lenguaje como baremos para medir la cognición. Resultó que las personas con la versión VS del gen KL en sus cromosomas tenían una mejor función cognitiva que las demás. 

Cuando los investigadores analizaron los datos recogidos por otros dos grupos que llevaron a cabo ensayos similares acerca del efecto del KL-VS sobre la capacidad cognitiva y que habían obtenido los mismos resultados, el número de personas examinadas se elevó a 718, una quinta parte de las cuales eran poseedoras de dicha variación del gen.  

Cabe mencionar que el salto de seis puntos del CI es una extrapolación, ya que las pruebas cognitivas no midieron directamente la inteligencia general. Pero si estos resultados se confirman, el gen KL-VS podría ser responsable de hasta un 3% de la variación del índice de inteligencia en la población general (o, más bien, en la población de la que se extrajeron muestras los investigadores: norteamericanos blancos). 

Los científicos también experimentaron con ratones, agregando el equivalente 'roedor' del KL-VS a los genomas de algunos ratones, lo que aumentó sus niveles de klotho. Los animales modificados genéticamente aprendieron a salir de laberintos y resolvieron otras pruebas de memoria mucho mejor que los ratones regulares. Además, el análisis de su tejido cerebral reveló diferencias en la estructura de sus sinapsis, las uniones entre las células nerviosas que actúan como interruptores neuronales. 

Actualmente, los investigadores esperan continuar sus experimentos para desarrollar un fármaco que eleve los niveles de klotho o imite la función de esta proteína para poder mejorar la memoria y aumentar la función cognitiva no solo de las personas de edad avanzada, sino de todas las que lo necesiten.


viernes, 11 de abril de 2014

Descubren que una proteína puede desencadenar el Parkinson


El hallazgo abre la puerta a detener la progresión y extensión de la enfermedad. Investigación liderada por el Hospital Vall d’Hebron
Investigadores del Hospital del Vall d’Hebrón de Barcelonahan descubierto que una proteína humana presente en personas fallecidas con enfermedad de Parkinson inicia y extiende en ratones y primates el proceso neurodegenerativo que tipifica esta enfermedad.



El hallazgo, en el que también han participado científicos de las universidades de Navarra, Valencia y Burdeos, abre la puerta a detener la progresión y extensión de la enfermedad de Parkinson.



Según ha informado el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), que ha liderado la investigación, el descubrimiento ha sido posible gracias a que los investigadores extrajeron agregados de la proteína ‘a-sinucleína’ de cerebros de pacientes fallecidos con la enfermedad de Parkinson parainyectarlos en el cerebro de roedores y primates.



Cuatro meses después de la inyección en ratones, y nueve meses después de la inyección en monos, estos animales empezaron a presentar síntomas de Parkinson.