Mostrando entradas con la etiqueta mueve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mueve. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

Observe cómo un coche proyectado por jóvenes rusos se mueve con la mente



Jóvenes desarrolladores rusos han presentado un invento único: una máquina que puede ser controlada con la mente. El novedoso proyecto, denominado 'Neuro Jeep', ha requerido varios años de investigación en neurociencia y electrónica.
Neuro Jeep es un juguete modificado cuyo mando se coloca en un casco especial con 'neurointerfaz' incorporada. Para que el coche se ponga en marcha, hay que ponerse el casco: la neurointerfaz lee la señal del lóbulo frontal y la transforma en un impulso que mueve la máquina. El casco está hecho de cartón corrugado reciclado, pero la idea de los creadores es que sea impreso en impresoras 3D.

Los autores advierten de que el mecanismo reacciona a las emociones, con lo que el conductor tiene que "estar lo más relajado posible" para que el coche comience a moverse. El trabajo de combinar la investigación en el campo de la electrónica y la neurofisiología tomó varios años. Sin embargo, los desarrolladores prometen continuar su investigación y estudiar vías para que el vehículo esté más tiempo en movimiento y haga giros.

En el futuro, esperan llegar a la producción de objetos telequinéticos y juguetes inteligentes. "Las posibilidades de estas tecnologías son infinitas y son muy interesantes", asegura el equipo. 


miércoles, 14 de mayo de 2014

Tecnología que mueve objetos con el pensamiento es creada por un mexicano

MEXICO / CIENCIA-EDUCACION
La neurología ha mapeado las áreas del cerebro y las conexiones que reaccionan ante los tipos de estímulos. Hoy es posible predecir una gran cantidad de respuestas neuronales, y en cuánto tiempo sucederán, de acuerdo a múltiples circunstancias particulares. Si bien aún no podemos responder con ella a las preguntas existenciales más arcaicas, hemos avanzado significativamente en el entendimiento de nuestro cerebro.

Hoy sabemos qué áreas del cerebro se encienden cuando movemos ciertas partes del cuerpo, después y antes de hacer el desplazamiento. Por eso, el registro hecho por la neurología permite que las máquinas puedan leer nuestro cerebro, comprender sus estímulos y actuar por nosotros. Es una clase de telepatía que lee respuestas cerebrales en códigos que nunca cambian de significado.

Aprovechando la posibilidad de traducir impulsos neuronales en acciones, el mexicano Christian Isaac Peñaloza Sánchez automatizó un sistema de interfaz cerebro-máquina. Las máquinas que pueden  ser controladas por la mente son ideales para personas con necesidades físicas específicas, pero, por la concentración que demandan de los usuarios, provocan cansancio mental. Peñaloza ahora ha creado dispositivos que aprenden a predecir lo que el usuario desea, sin que este tenga que concentrarse todo el tiempo.

El dispositivo tiene una especie de memoria, entonces si el usuario de una silla de ruedas llega a pensar “quiero ir al baño”, la interfaz recordará los previos estímulos del usuario sobre ese imperativo, sin que este tenga que concentrarse. Si la persona cree que la máquina ha hecho algo incorrecto, el impulso de negatividad será leído inmediatamente por el aparato para que pueda re-descifrar la intención de su “amo”.

La interfaz de Peñaloza es capaz de aprender hasta en un 90 por cierto las instrucciones del usuario, funcionar de manera autónoma y reducir la fatiga. Esta tecnología nos acerca a los escenarios futuristas más estereotipados, donde la mente es el más sublime árbitro de lo que sucede en el entorno: la ficción está quizá más presente de lo que creíamos.