Mostrando entradas con la etiqueta molécula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta molécula. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Descubren una molécula orgánica única en el espacio profundo

El análisis de una nube de gas en una región de formación estelar, a unos 27.000 años luz de la Tierra, detectó una molécula de cianuro, el iso-propilo (i-C3H7CN) con una estructura única que es común en la formación de moléculas de vida como los aminoácidos, informa la revista 'Science'.

Aunque la búsqueda de una sustancia química orgánica sencilla en el espacio no es algo nuevo, es la primera vez que se descubre una molécula de soporte de carbono con una estructura ramificada, lo que indica que las moléculas biológicamente cruciales pueden formarse no solo en la Tierra, sino también en el espacio profundo.

"Esta detección sugiere que las moléculas de carbono de cadena ramificada pueden ser generalmente abundantes en el medio interestelar", reza un abstracto del estudio. 

El equipo, liderado por el doctor Arnaud Belloche del Instituto Max Planck de Radioastronomía (Alemania), encontró la molécula en la nube de gas llamada Sagitario B2, la 'fábrica de estrellas' cerca del centro de la Vía Láctea, donde se forman muchas nuevas estrellas.



martes, 26 de agosto de 2014

Científicos consiguen enfriar una molécula hasta casi el cero absoluto

Los resultados de la investigación, que fueron publicados el pasado 20 de agosto en la página web de la Universidad de Yale, EE.UU., demuestran cómo se logró enfriar una molécula de monofluoruro de estroncio hasta casi alcanzar el cero absoluto. Exactamente, se consiguió que ésta se enfriase sólo 0,004 grados por encima de -273,15ºC, que es la cifra estimada del cero absoluto. 

Para alcanzar este logro, los investigadores utilizaron una técnica de enfriamiento por láser conocida como 'trampa magneto-óptica', la cual consiste en hacer uso de un láser especializado en enfriar moléculas y mantenerlas encerradas en una especie de cámara al vacío. 

"A partir de ahora se podrán estudiar las reacciones químicas a temperaturas de casi cero absoluto, algo que nadie consiguió antes: es un récord", explicó Dave DeMille, investigador principal del proyecto. 

Este avance permitirá comprobar teorías de física de partículas y simulaciones de reacciones químicas con componentes ultrafríos, lo que hasta ahora no eran prácticas factibles.