Mostrando entradas con la etiqueta funcionamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta funcionamiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2014

Crean un chip capaz de imitar el funcionamiento del cerebro humano




Investigadores de la empresa de tecnología IBM y de la Universidad de Cornell, en EE.UU., han creado un tipo de chip capaz de imitar el cerebro humano. Sus inventores aseguran que puede razonar, aprender y recordar.

El chip informático, denominado TrueNorth, funciona como el hemisferio derecho del cerebro humano, donde se procesa la información percibida por los sentidos, señala un artículo publicado en la revista 'Science'.

Se trata, según IBM, del primer procesador neurosináptico, dado que puede adaptarse a cambios, comprender cómo es el entorno que le rodea, analizar situaciones y tomar decisiones. Cuenta con 5.400 millones de transistores conectados para emular un cerebro con una extensa red de unidades de procesamiento interconectadas a través de 256 millones de sinapsis programables y podría ayudar a invidentes a desplazarse o usarse en operaciones de rescate o en vehículos autónomos.


Es una supercomputadora del tamaño de un sello y el peso de una pluma que consume lo mismo que un audífono
"Es una supercomputadora del tamaño de un sello y el peso de una pluma que consume lo mismo que un audífono", dijo el investigador de IBM Dharmendra Modha, citado por la cadena CNN. "Es una innovación verdaderamente radical", agregó.

Una característica que diferencia el chip TrueNorth de los chips convencionales es que la mayoría de los que conforman este último grupo no pueden realizar más de un cálculo simultáneamente, lo que hace que sea prácticamente imposible que lleven a cabo acciones más complejas como, por ejemplo, las vinculadas con el lenguaje.

"Lo imposible se ha convertido ahora en posible. Esperamos que lo posible algún día pase a ser real", explicó Modha.

El proyecto, en el que han participado más de 200 personas y ha durado 10 años, recibió 53 millones de dólares de la Agencia de Defensa de Proyectos de Investigación Avanzada de EE.UU., conocida como DARPA por sus siglas en inglés.  Sin embargo, expertos afirman que todavía pasará mucho tiempo antes de que esté disponible para uso comercial.

martes, 18 de octubre de 2011

Funcionamiento de la meditacion Mindfulness

El cultivo de la Mindfulness, una conciencia que no prejuzga las experiencias del momento presente, produce efectos beneficiosos sobre el bienestar y mejora de los síntomas psiquiátricos y los relacionados con el estrés. Por esta razón, la meditación Mindfulness, se está incorporando cada vez más en las intervenciones psicoterapéuticas.
Aunque el número de publicaciones en el campo han ido aumentado considerablemente en las últimas dos décadas, hay todavía una escasez de las revisiones teóricas que integren toda la literatura existente en un marco teórico. En este artículo se exploran varios componentes, mediante los cuales ejerce sus efectos la meditación consciente:
(a) La regulación de la atención
(b) La conciencia del cuerpo
(c) La regulación de la emoción (incluyendo la revaluación y exposición, la extinción y reconsolidación)
(d) El cambio de perspectiva sobre el sí mismo
Las recientes investigaciones empíricas, incluyendo los auto-informes de practicantes y los datos experimentales, ofrecen evidencias que apoya estos mecanismos. Los estudios de neuroimagen estructural y funcional, han empezado a explorar los procesos neurocientíficos que subyacen a estos componentes. La evidencia sugiere que, la práctica de Mindfulness está asociada con cambios neuroplásticos en la corteza cingulada anterior, la ínsula, la unión temporo-parietal, la red fronto-límbica y las estructuras de red en modo predeterminado.
Los autores sugieren que los mecanismos aquí descritos funcionan de manera sinérgica, estableciendo un proceso de auto-regulación mejorada. La diferenciación entre estos componentes parece útil para orientar la futura investigación básica, y centrarse específicamente en las áreas de desarrollo del tratamiento de los trastornos psicológicos.
Nota: La meditación Mindfulness, que podría traducirse como meditación de la lucidez, se la suele llamar de ‘Atención plena’, proviene de la meditación budista llamada Sati. Desde hace ya bastante años se viene aplicando de forma psicoterapéutica en psicología y psiquiatría. No he encontrado nada de esto en la Wikipedia española, por eso os pongo el enlace a la Wikipedia inglesa. Y por si alguien está interesado, el sitio del Centro Internacional de meditación Mindfulness.