Mostrando entradas con la etiqueta 6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2014

Científicos redescubren a «Noé», un individuo de hace 6,500 años que sobrevivió al Diluvio Universal

La osamenta de un individuo de 6,500 años, cuyo hallazgo se realizó en 1930 en lo que fue la antigua ciudad sumeria de Ur, se hallaba olvidada en el Museo Penn de Filadelfia.
El Museo Penn anunció el martes el redescubrimiento de un esqueleto humano de 6,500 años de antigüedad. El hallazgo original fue en el sur de Irak alrededor de 1930.

Acertadamente bautizado como «Noé». el raro ejemplar fue identificado esta semana durante las tareas de digitalización de la colección del museo. Creen que es un hombre de unos 50 años de edad y 1.75 metros de estatura que vivió en los años posteriores a un gran diluvio, así lo evidencia el hecho haya sido desenterrado de una capa profunda de cieno durante trabajos de excavación realizados el siglo pasado.

¿Un contemporáneo al Gran Diluvio?

Entre 1929 y 1930 un equipo del Museo Penn y el Museo Británico liderado por Sir Leonard Woolley, excavó 48 sepulcros pertenecientes al periodo El Ubaid en una llanura aluvial. Esta era una cultura caracterizada por grandes asentamientos que se originaron en el sur de la Mesopotamia cerca del año 5500 a.C. y perduraron hasta el 4000 a.C.
De todos los restos humanos encontrados, solo un esqueleto estaba en buenas condiciones para ser recuperado. Enterrado con sus brazos a los costados y las manos sobre el abdomen, y vasijas a sus pies, el esqueleto era 2,000 años más viejo que las famosas «tumbas reales» halladas por Woolley en la misma ubicación de la otrora ciudad de Ur.

Luego de descubrir un cementerio de la realeza, el arqueólogo británico siguió excavando hasta que alcanzó una capa limpia de sedimentos a 12 metros de profundidad. Allí se dio cuenta que las tumbas se hundían en otra capa de sedimentos que descendía varios metros más, en un nivel inferior. La capa, conocida como «la capa del diluvio», descendía bajo los límites del nivel del mar. Esto llevo a Woolley a concluir que la ciudad de Ur fue originalmente una pequeña isla rodeada por un pantano que habría sido inundada por un gran diluvio.

La tumba desde la cual fue extraído el esqueleto que se halla en el Museo Penn, estaba en una de estas capas inferiores; por lo tanto, el hombre, al igual que otra gente en Ur, había vivido en una época posterior al diluvio.

Los arqueólogos piensan que un desastre como el sucedido en Ur inspiró las épicas historias sobre el bíblico Diluvio Universal descrito milenios después.

Reconstruyendo la historia

William Hafford, Director del Proyecto de Digitalización del Museo Penn, explica que «Woolley logró remover el esqueleto incólume, lo cubrió de cera, lo amarró en un trozo de madera, y lo levantó junto con parte de la tierra circundante utilizando un gran cabestrillo. Luego envió los restos a Londres para su análisis, y de allí a Filadelfia, donde sería almacenado en una caja de madera sin catalogar durante 85 años —dentro de la colección de más de 150,000 especímenes óseos en posesión del museo».
Esqueletos completos del periodo El Ubaid son una rareza dentro de la arqueología. Ahora, gracias a la técnicas tecnológicas ausentes en la época de Woolley, los científicos esperan que el examen del esqueleto permita conocer la dieta y los orígenes ancestrales de la población, entre otros datos.


viernes, 11 de julio de 2014

EBANI en Milán 6 de Julio 2014


Los EBANIS ( Entidades biológicas Aéreas no Identificadas) son fenómenos celestes que ocurren alrededor del mundo, donde se observa un fenómeno parecido al de los OVNIs, solo que las formas, figuras y movimientos parecen mas los de un gusano o de una criatura viva. 

Como en el caso de este video, los mas extraños suelen ser de un tinte transparente o poseer brillos metálicos. Saquen ustedes sus propias conclusiones. 



domingo, 11 de mayo de 2014

6 sorprendentes paradojas que desafían tu mente

Cuando los científicos establecen las leyes fundamentales sobre el funcionamiento del mundo, todo parece lógico. Sin embargo algunas personas se han dedicado a buscar los espacios vacíos en esas teorías, demostrando que existen paradojas sin sentido o fuera de las explicaciones científicas. A continuación veremos algunas paradojas desafiantes y sorprendentes
6. La lámpara de Thomson

Thomson, filósofo del siglo XX, descubrió una paradoja a la cual se llamó Lámpara de Thomson. La idea principal está basada en el concepto de supertarea (supertask), la cual se refiere a una secuencia infinita que se desarrolla en un espacio de tiempo finito, en un determinado orden. Para entender esta paradoja es necesario imaginar una lámpara, la cual posee un botón con el cual se apaga o prende. Si lo presionamos, y cada nueva presión dura la mitad que la anterior, ¿estará prendida o apagada en determinado tiempo? En realidad Thomson demostró que teniendo en cuenta el carácter infinito de la secuencia, nunca sabremos si terminará prendida o apagada. Podemos tomar un determinado tiempo en la secuencia, pero eso no implica que haya finalizado realmente.

5. La paradoja del niño o niña

Si pensamos en una familia con dos niños y sabemos que uno de ellos es un varón, ¿cuáles son las probabilidades de que el otro también sea varón? Aunque tendemos a pensar en que sería ½, en realidad es ⅓. Las probabilidades son: un hermano mayor y una hermana menor, un hermano mayor y un hermano menor, una hermana mayor y un hermano menor, una hermana mayor y una hermana menor. Esta última sabemos que no es, porque ya dijimos que uno era varón, por tanto la conclusión es que existe ⅓ de probabilidad.
4. Dilema del Cocodrilo

El dilema del Cocodrilo fue pensado por el filósofo griego Eubulides, y tiene que ver con un cocodrilo que roba un niño. El cocodrilo le dice al padre que lo devolverá, si adivina sus intenciones de devolverlo o no. Cuando dice “Lo devolverás”, no hay problema, porque efectivamente lo hace. La paradoja se da cuando el padre dice “No lo devolverás”. Si el cocodrilo no lo devuelve, está rompiendo a su palabra porque adivinó correctamente, pero si lo devuelve también está rompiendo a su palabra debido a que no adivinó sus intenciones.
3. Paradoja del sol jóven débil

Carl Sagan fue quien popularizó esta paradoja durante los años 70, y tiene que ver con el brillo de nuestro Sol, 40% más fuerte que hace 4 billones de años. Esto indicaría que la superficie del planeta debería estar congelada hace billones de años, por los rayos de sol más tenues que ahora. Sin embargo, las evidencias indican que había grandes océanos.

Numerosas veces se ha intentado explicar esta paradoja, y se ha dicho que probablemente fue el efecto invernadero, pero es imposible, si tenemos en cuenta que se precisaría incluso más potencia de gases que en la actualidad. También se ha dicho que el planeta puede haber evolucionado en sus componentes químicos, a medida que la vida creció.
2. Paradoja del cuervo negro

También es conocida como Paradoja de Hempel, que fue quien la descubrió. Por un lado tenemos la frase “Todos los cuervos son negros”, y por la otra “Todo lo que no es negro, no es un cuervo”. De esta manera si vemos un cuervo negro, sabemos que lo primero es cierto, y si vemos un objeto que no es negro, sabemos que la segunda también es cierta. Sin embargo, un objeto que no es negro, también nos da la pauta de que la primera frase es correcta, y es cuando se plantea la paradoja.
1. Problema de la Bella Durmiente

Si la Bella Durmiente se duerme un domingo, se tira una moneda. Si la moneda cae de cara se despierta el lunes, se le preguntan cosas, y se la hace dormir con una droga que produce amnesia. Si cae en cruz, entonces se despierta el lunes y martes, se le pregunta, y ambos días se duerme con una droga que produce amnesia. El miércoles se la despierta, en cualquiera de los dos casos.

La paradoja comienza cuando se le pregunta de qué lado cayó la moneda. Ella no sabe qué día de la semana es, por lo que en realidad puede haber 3 posibilidades: que cayera en cara un lunes, en cruz el lunes o en cruz el martes.






lunes, 7 de noviembre de 2011

La mancha solar mas grande en 6 años

Bautizada por la NASA como «Bad boy», mide 80.000 kilómetros de largo y es tremendamente activa

La mancha solar más grande en seis años apunta a la Tierra
SDO
La mancha solar, a la izquierda
Los astrónomos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA la han bautizado con el nombre de «Bad boy» (Chico malo), lo que no parece presagiar precisamente nada bueno. La mancha solar AR 1339 es la más grande detectada sobre la superficie de nuestra estrella desde 2005. Sus dimensiones son impresionantes. Nada menos que 80.000 kilómetros de largo y 40.000 de ancho. Algunos de los núcleos oscuros que forman parte de la mancha tienen varias veces el diámetro de la Tierra. El problema con «Bad boy» no es solo su gigantesco tamaño, sino que comenzó a rotar hace algunos días, justo tras lanzar una potentísima llamarada de nivel X -la más potente de cuantas es capaz de emitir el Sol, en dirección a Mercurio y Venus-, y ahora se enfrenta cara a cara con nuestro planeta. Por si fuera poco, el fenómeno está muy activo y continúa emitiendo eyecciones. Las probabilidades, según los expertos, de una gran explosión son de un 10%. Si decide calentar motores, nos tiene a tiro.
La mancha solar más grande en seis años apunta a la Tierra
SDO
La llamarada solar del día 3
«Bad boy» ya ha hecho de las suyas. El pasado jueves día 3, la mancha lanzó una potente llamarada de nivel X, la clase considerada más potente, cuya eyección puede verse en un vídeo tomado por el SDO (arriba). La emisión salió disparada a 1.100 km/s en dirección a Mercurio y Venus. Pero desde ese día, la mancha ha rotado hasta situarse prácticamente frente a nosotros, un proceso que ha realizado sin parar de lanzar emisiones de plasma, eso sí, más suaves que la del día 3. El pasado sábado, provocó al menos cinco llamaradas solares de clase M. Según recoge Spaceweather, las explosiones han sido tan frecuentes que incluso un fotógrafo ha conseguido captar una de ellas en acción.

La amenaza continúa

De seguir con sus eyecciones, potentes chorros de partículas cargadas procedentes del Astro Rey podrían impactar contra el campo magnético terrestre desestabilizando los sistemas de comunicaciones y navegación en medio mundo. La amenaza de erupciones fuertes provocadas por esta región activa del Sol continúa. Los meteorólogos de NOAA estiman una probabilidad del 70% de eyecciones de clase M y un 10% de posibilidades de llamaradas de tipo X en las próximas 24 horas.

martes, 18 de octubre de 2011

Las 6 mentiras de la industria alimentaria

Si hay una cosa en el mundo que la industria de la alimentación quiere evitar a toda costa es dejarnos algún control sobre lo que comemos.


Este artículo de Pauli Poisuo fue publicado por la revista Cracked.com con el título The 6 Most Horrifying Lies The Food Industry is Feeding You y me he permitido traducirlo y postearlo. Los datos se refieren al mercado americano, pero, ya saben, esto es un mundo globalizado, no andamos lejos en Europa.
Si hay una cosa en el mundo que la industria de la alimentación quiere evitar a toda costa es dejarnos algún control sobre lo que comemos. Tienen un almacén completamente lleno de lo que sea que compraron la semana pasada mientras estaban borrachos y necesitan deshacerse de todo. Y lo harán dándonoslo de comer. Y no importa cuantas molestas listas de ingredientes y protecciones al consumidor se interpongan entre nosotros y su beneficio.
6. El ingrediente secreto: ¡madera!
¿Saben qué es increíble? Un periódico. O para ser más precisos, la ausencia del mismo. Internet y otros medios electrónicos se están comiendo los medios impresos clásic0s, dejando la difusión de casi toda la prensa en declive. ¿Alguna vez se ha preguntado que hacen con el exceso de pulpa de madera que ya no se consume en las rotativas? Usted se preguntará qué tiene esto que ver con los ingredientes de los alimentos. Y nosotros le miraremos directamente
a los ojos y lentamente bajaremos la mirada hacia el bagel a medio comer que está en su mano…
Oh, mierda
McDonalds, una de las empresas que usa celulosa en sus productos
El Horror:
Nos preguntábamos qué hacen con toda la pulpa de celulosa de madera. La respuesta es que la ocultan tras un nombre engañoso y nos hacen comerla. Eso es lo que hacen.
Resulta que la celulosa proporciona textura a los alimentos procesados, de modo que las compañias de alimentación han comenzado a usarla alegremente para reemplazar esos ingredientes ‘innecesarios’ e inadecuadamente caros como harina y aceite. Dado que la celulosa es un 30 por ciento más barata, comestible y no venenosa, la FDA no tiene interés en restringir ni su uso ni las cantidades máximas utilizables. Ni siquiera los alimentos orgánicos se salvan. Después de todo, la celulosa era madera y puede ser considerada orgánica.
Pero lo peor sobre la celulosa no es que esté por todas partes. Lo peor es que no es un alimento. La celulosa es, a diferencia de lo que crees que estás comprando, completamente indigerible por los seres humanos y no tiene valor nutricional. Puedes literalmente conseguir más nutrientes lamiendo el envoltorio.
15 empresas que usan celulosa en sus productos
5. Zumo de naranja zombie
Rápido, diga la bebida más saludable que cree poder encontrar en la tienda más cercana. Posiblemente responda zumo de naranja, ¿verdad? Es lo que te hacen beber cuando estás enfermo. Demonios, esa mierda debe ser como medicina o algo así. Y las etiquetas ha
blan siempre de beneficios para la salud: “100 por cien natural”, “No procedente de concentrado” o “Sin azúcares añadidos”.
¿Y por qué no creerles? Hacer un zumo es sencillo. Coges naranjas, las exprimes y pones el resultado en un envase con o sin la pulpa. Fin de la historia, inicio del deleite.
¿Pero qué pasa si le decimos que “recientemente exprimido” puede significar perfectamente que lo fue hace un año y que ha sido sometido a procesos que harían vomitar a Reanimator?
El proceso de fabricación del zumo de naranja tiene poco de natural
El Horror:
¿Nunca se ha preguntado por qué todos los briks de natural, saludable, 100 por cien y no procedente de concentrado zumo de naranja saben exactamente igual a pesar de que no contienen aditivos ni conservantes?
La fabricación comienza exprimiendo las naranjas y es el primer y último paso normal en el proceso. El zumo es inmediatamente sellado en gigantescos tanques de los que se elimina todo el oxígeno. Eso permite que el líquido se conserve sin corromperse durante un año. Es por eso que pueden distribuirlo cuando quieran durante ese periodo, incluso cuando las naranjas no están en temporada.
Hay sólo un inconveniente en el proceso (desde el punto de vista del fabricante): esto elimina todo el sabor del zumo y ahora se encuentran con contenedores llenos de agua
de fruta con sabor a papel y poco más. ¿Qué haría una gran empresa de bebidas? Recomponen el sabor de esa mierda con un mix de químicos cuidadosamente diseñado por las mismas empresa
s de fragancias que formularon CK One y otros perfumes. Entonces embotellan el agua de papel aromatizada de naranja y nos lo venden.
Y gracias a un agujero en las regulaciones, a menudo no tienen que mencionar los químicos empleados en la lista de ingredientes. ¿Oye ese lamento que viene de la cocina? Es el Minute Maid que compró ayer. Sabe que usted lo sabe.
4. Hamburguesas con amoniaco
Cualquier restaurante que sirve hamburguesas se desvive por asegurar lo naturales que son. Cadenas de restaurantes como McDonalds (“Todas nuestras hamburguesas están
hechas 100 por cien de carne de ternera provenientes de granjas acreditadas”) y Taco Bell (“Como toda la ternera de los Estados Unidos, nuestra ternera 100 por cien premium es inspe
ccionada y pasa 20 controles de calidad”) res
ponden felizmente por la autenticidad de su carne. Sus afirmaciones sobre lo saludable de su carne hacen parecer que estuvieran hablando de filet mignon.
Y al margen de la aparición esporádica de la E.coli, la carne está limpia. Es cómo consiguen que esté limpia lo que es perturbador.
¿Puedes oler el amoniaco? Delicioso, ¿no?
El Horror:
Amoniaco. Ya sabe, el químico usado en fertilizantes y limpiahornos. Mata la E.coli realmente bien. Así, inventaron un proceso por el que pasan la hamburguesa a través de una tubería que libera gas de amoniaco. Probablemente ha oído hablar en ocasiones de algún plato de carne que apestaba a amoniaco y fue devuelto al camarero. ¿Entiende ahora?
El proceso de amoniaco es una invención de una compañía llamada Beef Products Inc., que inicialmente lo desarrolló como un modo para poder usar las partes más baratas del animal, en lugar de esos tontos ‘cortes de primera’ que los competidores estaban ofreciendo (y que las cadenas de restauración juran que siguen sirviendo). Consecuentemente, Beef Products Inc. ha acaparado el mercado de hamburguesas americano hasta el punto de que produce el 70 por ciento de ellas. ¡Gracias, amoniaco!
3. Falsos arándanos
Es difícil no empezar a salivar al pensar en arándanos. Y lo que es mejor, son muy muy saludables. Todo es mejor con arándanos y por eso son usados en tantos productos. Ahora que lo pensamos, parece haber demasiados arándanos en muchos productos. Si se le ocurre que debería haber más campos de arándanos ahí fuera…
¿Verdaderos o falsos arándanos?
El Horror:
…no haría bien, dado que de todos los arándanos que ha comido en el último año, la cantidad que realmente provenía del campo es practicamente cero.
Análisis de productos que supuestamente contienen arándanos indican que muchos de ellos no vienen de la naturaleza. Esas bayas masticables y jugosas son completamente artificiales, fabricadas con diferentes combinaciones de sirope de maíz y químicos llenos de letras y números en sus nombres.
Hacen un jodidamente buen trabajo de falsificación, hasta el punto de que se necesita un equipo de análisis químico para poder llegar a desenmascararlos. También se puede tratar de encontrarlos en las listas de ingredientes si se sabe cómo buscarlos, aunque los fabricantes suelen camuflarlos bajo términos engañosos como ‘copos de arándanos’ o similares.
Hay muchas diferencias entre los de verdad y los Abominables Arándanos: los falsos tienen la ventaja de tener una larga vida y por supuesto ser más baratos de producir. Pero no tienen en absoluto ninguno de los beneficios para la salud y los nutrientes de los de verdad. Esto, por supuesto, no impide a los fabricantes montar el Tren de la Salud de los Arándanos hasta el final, imprimiendo fotos de arándanos frescos en los envases.
Ahora, hay buenas noticias: la ley obliga a los fabricantes a revelar el artificio a los consumidores. Las malas noticias, sin embargo, son que han evitado hacerlo mediante estrategias más o menos descaradas como seguir usando fotos de arándanos reales en los envases o mezclando frutos de verdad y falsos, de modo que no engañan diciendo que llevan arándanos (lo de que son sólo unos pocos no lo cuentan, claro).
2. Pollos ‘de granja’ que están hacinados en naves gigantes
Comprar huevos de granja es una de las maneras más sencillas de sentirse bien como consumidor, ya que son tan fáciles de encontrar como los ‘normales’, producidos en esas enormes prisiones de gallinas. Incluso cuestan casi lo mismo. No hay literalmente ninguna razón para no comprar huevos camperos aunque, ahora que caemos, no estamos realmente seguros de qué significa eso. Pero los animales seguro que viven en bastante buenas condiciones.
De hecho, ¡compremos los pollos de granja también!
De acuerdo con la ley, la definición de ‘de granja’, es que los pollos criados por su carne “tienen acceso al exterior”. Ok, eso no es tanta libertad como creíamos, y sólo se aplica a los pollos criados por su carne. Pero al menos tienen algo de libertad.
¿Gallinas de granja, camperas…? ¿Seguro?
El Horror:
Las palabras son poderosas, y ‘de granja’ ['free range'] en su significado original significa sin vallado ni restricciones. Esto dota de sentido a esta expresión de modo que, no importa lo listo que se sea, invoca imágenes subconscientes de gallinas libres, montando pequeños caballos también libres en las llanuras, llevando sombreros de vaquero tamaño gallina y dejando un rastro de deliciosos huevos libres a su paso. Debería haber música de mandolina acompañando la escena.
Pero la realidad es que no hay absolutamente ninguna regulación para el uso del término ‘de granja’ para cualquier otra cosa que no sean pollos criados por su carne. Incluso tu chocolatina podría ser ‘de granja’ sin importarle al gobierno.
La industria sabe esto perfectamente y nos hace entusiasmarnos con el mito ‘campero’, incluso aunque en realidad una gallina viva en casi la misma prisión que las que lo hacen en baterías de jaulas, excepto que su vida tiene lugar en la ducha de la prisión, más que en la celda.
Las advertencias sobre este mito están creciendo lentamente, pero no son suficientes para contrarrestar el fenómeno global. En Europa se planea prohibir la producción en celdas en 2012. ¿Adivinan cómo será el sistema que lo sustituya?
1. Reclamos saludables engañosos
Nueces que reducen el riesgo de problemas cardiacos, yogures que mejoran la digestión y evitan enfermedades, alimentos infantiles que evitan a su bebé tener dermatitis atópica. Productos como estos están por todas partes hoy en día, y tenemos que admitir que es difícil ver los efectos. En cualquier caso, comemos yogures, ¿así que por qué no hacer lo mejor para nuestra barriguita?
Simplemente no podemos dejar de preguntarnos de dónde surgieron repentinamente estos alimentos mágicos. Un día tus cacahuetes eran cacahuetes y al siguiente, todo eran trastornos coronarios por aquí y reducir ataques al corazón por allá. ¿Tal vez los científicos alimentarios habían tenido un día realmente productivo?
O, por supuesto, podría ser que estábamos siendo engañados de nuevo.
Alimentos-medicamento: ¿son necesarios?
El Horror:
La gran mayoría de reclamos publicitarios saludables usan tecnología más antigua de la que imaginamos: el antiguo arte del engaño. Los ‘efectos saludables’ de los yogures maravilla y la mayoría del resto de productos con supuestos beneficios médicos para la salud pueden ser desacreditados completamente con facilidad. De modo que ¿por qué siguen pudiendo vendernos
este rollo?
Todo comenzó en 2002, cuando muchos alimentos ordinarios ganaron de repente superpoderes nunca vistos. Es cuando la FDA aceptó el uso de una nueva categoría de reclamos publicitarios. Fue llamada ‘términos de calificación saludable’ y era básicamente otra lista de patrañas de marketing que las compañías podían usar para que sus productos lograran ciertas cualificaciones. Esto no era nada nuevo. Lo que sí lo era, sin embargo, era que la lista no necesitaba consenso ni pruebas científicas sobre los efectos saludables anunciados.
La expresión ‘no es necesario consenso’ es un modo de decir ‘paga a un tipo en bata blanca lo suficiente para que diga que tu producto es mágico y tomaremos su palabra como verdadera sin importar lo que diga nadie más’. Las compañías lo aplicaron rápidamente. De repente, todos tenían un respetado científico, o seis, y los documentos que publicaban decían cualquier cosa que quisieran usar en sus campañas de marketing y los envases.
No decimos que ninguno de estos productos carezcan de propiedades saludables. Hay suficientes a la venta, pero son difíciles de encontrar tras la constante corriente de reclamos publicitarios engañosos. Vamos, industria alimentaria, simplemente dígannos la verdad. ¿No saben que los comeremos de todos modos? Joder, la gente sigue comprando cigarrillos, ¿no?